47-Hombro, brazo y mano
Hombro estructura
El hombro es una estructura inmensamente complicada.
Es fácil confundirse por su complejidad y el amplio espectro de protocolos de evaluación utilizados en su estudio clínico.
El hombro está compuesto de huesos, músculos, ligamentos y tendones que funcionan conjuntamente, permitiendo levantar, balancear y levantar con comodidad. Aprenda las partes del hombro y de la articulación para comprender mejor su problema del hombro.
Las partes de la articulación
La articulación del hombro es el punto de unión entre el húmero (hueso de la parte superior del brazo) y la escápula (denominada también “omóplato”).
- La articulación está formada por músculos y ligamentos fijados al omóplato y al húmero.
- La parte superior del omóplato contiene dos proyecciones óseas denominadas el acromion y la apófisis coracoides.
- El espacio subacromial se encuentra entre la parte superior del húmero y el acromion. Este espacio está lleno de tendones y músculos.
- La bolsa es un saco de líquido que acolchona las partes del hombro durante su movimiento.
Las evidencias provenientes de pruebas que examinan la amplitud del movimiento, la evaluación de los reflejos neurológicos, la evaluación de la fuerza y la debilidad musculares, el análisis postural y la palpación del tono alterado de los tejidos, de los patrones dolorosos y de los puntos gatillo miofasciales pueden todas ser obtenidas y comparadas con beneficio.
Puede descubrirse a la vez una multitud de otras «patologías funcionales», sin mencionar la patología lesiva, entre ellas los procesos inflamatorios, las modificaciones artríticas y las posibilidades degenerativas.
Es fácil ver que como resultado de la disponibilidad de todos estos datos puede haber «sobrecarga en la información», sin indicio claro acerca de dónde dar comienzo a la intervención terapéutica. Liebenson (1996) señala este acertijo clínico como sigue: «Existen tantas patologías estructurales y funcionales en el individuo asintomático que bien podrían no ser clínicamente significativas cuando se las encuentra en los pacientes sintomáticos».
La profunda expresión de Liebenson nos lleva a preguntarnos cómo será posible hallar un camino a través del laberinto informativo, identificando y extrayendo los elementos clave en cada caso en particular. Con toda seguridad, no se está recomendando escatimar evaluaciones: sin embargo, se pretende llamar la atención sobre la oportunidad de evaluar significativamente los patrones funcionales, que a menudo pueden iluminar lo que se ha llamado «patrones motores estereotípicos clave» (Jull y Janda, 1987; Lewit, 1991). ¿Cómo está funcionando la zona? ¿Se está conduciendo normalmente? ¿Son secuenciales los patrones de descarga y se hallan dentro de parámetros normales? ¿Es óptima la amplitud del movimiento? Describimos protocolos de evaluación funcional que podrán emplearse para enfatizar estructuras particulares que de esa manera podrían recibir atención principal. Debemos tener en mente estos conceptos al elaborar nuestro camino a través de los muchos aspectos esenciales de la función y la disfunción del hombro, sus componentes articulares y de tejidos blandos y los exámenes asociados con ellos.
Hombro
Articulaciones clave que afectan al hombro
La perspectiva de Janda
Elecciones terapéuticas
Infraespinoso
Elevador de la escápula
Dorsal ancho
Pectorales mayor y menor
Supraespinoso
Subescapular
Trapecio superior
¿Corresponde el dolor del paciente a un problema de tejidos blandos o articular?
La secuencia de Spencer
Tratamiento
Trapecio
TNM para el trapecio superior
TNM para el trapecio medio
TNM para el trapecio inferior
TNM para las fijaciones del trapecio
TNM de Lief para la zona del trapecio superior
Tratamiento del trapecio superior mediante TEM
Liberación miofascial del trapecio superior
Elevador de la escápula
TNM para el elevador de la escápula
Tratamiento del elevador de la escápula mediante TEM
Romboides menor y mayor
TNM para los romboides
TEM para los romboides
Deltoides
TNM para el deltoides
Supraespinoso
Tratamiento del supraespinoso mediante TNM
Tratamiento del supraespinoso mediante TEM
TLM para el supraespinoso
Infraespinoso
TNM para el infraespinoso
Tratamiento del infraespinoso (y el redondo menor) acortado mediante TEM
Tratamiento del infraespinoso acortado mediante TLM
Tratamiento del infraespinoso mediante TLP (más adecuada en problemas agudos)
Tríceps y ancóneo
TNM para el tríceps
Tratamiento del tríceps mediante
TEM (para aumentar la flexión del hombro con el codo en flexión)
TNM para el ancóneo
Redondo menor
TNM para el redondo menor
TLP para el redondo menor (más adecuada en problemas agudos)
Redondo mayor
TNM para el redondo mayor
TLP para el redondo mayor (más adecuada en problemas agudos)
Dorsal ancho
TNM para el dorsal ancho
Tratamiento del dorsal ancho
mediante TEM
TLP para el dorsal ancho (más adecuada en problemas agudos)
Subescapular
TNM para el subescapular
TEM para el subescapular
TLP para el subescapular (más adecuada en problemas agudos)
Serrato anterior
TNM para el serrato anterior
Pectoral mayor
TNM para el pectoral mayor
TEM para el pectoral mayor
TEM alternativa para el pectoral mayor
TLM para el pectoral mayor
Pectoral menor
TNM para el pectoral menor
Estiramiento miofascial directo (bilateral) del pectoral menor acortado
Subclavio
TLM para el subclavio
Esternal
Coracobraquial
TNM para el coracobraquial
TLM para el coracobraquial
TLP para el coracobraquial
Bíceps braquial
TNM para el bíceps braquial
TEM para el tendón doloroso
del bíceps braquial
TLP para el bíceps braquial (posición larga)
Codo
Articulación humerocubital
Articulación humerorradial
Articulación radiocubital
Los ligamentos del codo
Reflejo bicipital
Reflejo braquiorradial
Reflejo tricipital
Tratamiento
Braquial
TNM para el braquial
Tríceps y ancóneo
TNM para el tríceps (posición supina
alternativa)
TNM para el ancóneo
Braquiorradial (supinador largo)
TNM para el braquiorradial
TLM para el braquiorradial
Supinador (corto)
TNM para el supinador
TLM para el supinador
Pronador redondo
TNM para el pronador redondo
TLM para el pronador redondo
TLP para el pronador redondo
Pronador cuadrado
TNM para el pronador cuadrado
Antebrazo, muñeca y mano
Cápsula y ligamentos de la muñeca
Ligamentos de la mano
Principios (osteopático) clave para la atención de la disfunción de codo, antebrazo y muñeca
Ganglión
Síndrome del túnel carpiano
Ligamentos carpo metacarpianos 2º, 3º, 4º, 5º
Ligamentos metacarpo falángicos
Amplitud del movimiento
Ligamentos del pulgar
Tratamiento de la cara anterior del antebrazo
Palmar largo
Flexor radial del carpo
Flexor cubital del carpo
Flexor (común) superficial
de los dedos
Flexor profundo (común propio)
de los dedos
Flexor largo del pulgar
TNM para la cara anterior del antebrazo
TEM para el acortamiento de los extensores de muñeca y mano
TLP para la disfunción de la muñeca (incluido el síndrome del túnel carpiano)
TLM en áreas de fibrosis o hipertonía
Tratamiento de la cara posterior del antebrazo
Capa superficial
Extensor radial largo del carpo (primer radial externo)
Extensor radial corto del carpo (segundo radial externo)
Extensor cubital del carpo (cubital posterior)
Extensor (común) de los dedos
Extensor (propio) del meñique (mínimo)
TNM para la cara posterior superficial del antebrazo
Capa profunda
Abductor largo del pulgar
Extensor corto del pulgar
Extensor largo del pulgar
Extensor (propio) del índice
TNM para la cara posterior profunda del antebrazo
Tratamiento de los músculos intrínsecos de la mano
Músculos tenares y aductor del pulgar
Eminencia hipotenar
Músculos del metacarpo
TNM para las caras palmar y dorsal de la mano
Pruebas de fuerza en diversos movimientos del brazo para músculos de dos articulaciones. A: Flexión. B: Extensión. C: Abducción.
D: Aducción. E: Rotación interna. F: Rotación externa.
Nota: Si se observa restricción o dolor en cualesquiera de las secuencias de circunducción (utilizando compresión o tracción), es posible evaluar qué músculos serían activos si se llevara a cabo precisamente el movimiento opuesto; son éstos los que ofrecerían restricción de tejidos blandos al movimiento.
Obviamente, hay probables razones articulares o capsulares para estas restricciones; en tal caso, el compromiso de los tejidos blandos sería secundario.
Evaluación de la restricción de la abducción del hombro
- El paciente se encuentra en decúbito lateral y el profesional acopa el hombro y comprime escápula y clavícula hacia el tórax con la mano craneal, mientras agarra el codo flexionado con la mano caudal.
- La mano del paciente es sostenida sobre el antebrazo/la muñeca cefálicos del profesional, para estabilizar el brazo.
Posiciones de la secuencia de Spencer. A: Extensión del hombro. B: Flexión del hombro. C: Circunducción con compresión. D:
Circunducción con tracción. E: Abducción con rotación externa del hombro. F: Rotación interna del hombro (véase más adelante).
tremo debe aplicarse hielo y otros tratamientos antiinflamatorios antes de utilizar las TNM.
TNM para el deltoides
- El paciente se encuentra en posición prona, con el brazo colgando fuera de la camilla o la mano colocada cerca del rostro, para acortar pasivamente las fibras del deltoides, de manera que puedan ser elevadas y sujetadas.
- Cada una de las tres porciones del deltoides puede ser comprimida individualmente y manipulada de modo lentamente creciente, hasta que se han tratado las fibras en toda su longitud.
Los patrones de referencia del deltoides abarcan la mayor parte del brazo; sus fibras laterales son multipenadas, con una extensa zona de placa terminal. B: Patrón compuesto de zonas bjetivo de los rotadores laterales sinergistas.